miércoles, 2 de mayo de 2012

“To Tweet or no to Tweet” #cpc12c4

Ilustración: Adriana Vidal
"To Tweet or not to Tweet", Ilustración Adriana Vidal

That is the question…

Sobre Twitter y su función en la construcción de conocimiento:

El Twitter según figura en Wikipedia, ha sido apodado el SMS de internet. Un mensaje de texto plano de 140 caracteres lanzado al ciberespacio, desde cualquier dispositivo. La pregunta es, qué utilidad tiene esto y que aporte puede ofrecer en un entorno educativo?

Que no cunda el pánico docentes , estamos a tiempo.
La mayor parte de los usuarios que usan Twitter son adultos mayores que no han utilizado otro sitio social con anterioridad, dijo Jeremiah Owyang, analista industrial encargado de estudiar los medios de comunicación social. "Los adultos se están poniendo al día en aquello que los jóvenes llevan años haciendo", dijo. Solamente el 11 por ciento de los usuarios de Twitter tienen entre 12 a 17 años, según comScore.
Qué utilidad tiene, que calidad de contenido predomina?
La empresa de investigación de mercado Pear Analytics, analizó 2.000 tweets (procedentes de los Estados Unidos y en inglés) durante un período de dos semanas en agosto de 2009 y los separó en seis categorías:
§  Palabras sin sentido – 40%
§  Conversaciones – 38%
§  Retweets (RT) o mensajes repetidos – 9%
§  Autopromoción – 6%
§  Correo basura (spam) – 4%
§  Noticias – 4%
La investigadora de redes sociales Danah Boyd respondió al estudio argumentando que un mejor nombre para lo que los investigadores de Pear llamaron "palabras sin sentido" podría ser "acicalado social" o "sensibilización periférica" (que explica como las personas "quieren saber qué piensan, hacen y sienten las personas de su alrededor, incluso cuando la presencia no es viable"). 
Un ejemplo de esto es la mayor sobrecarga sufrida por esta red social, el día 26 de junio de 2009 con motivo de la muerte de Michael Jackson, lo que ocasionó la cifra de unos 456 "Tweets" por segundo (más de 27.000 "Tweets" por minuto), estableciendo un nuevo récord en aquel momento, y haciendo imposible la conexión permanente a Twitter.

Ya Marshall McLuhan lo expresó claramente, “El medio es el mensaje”.En la aldea tribal, la única posibilidad de transmitir experiencias y acumularlas era haciéndolo en un espacio restringido que estaba representado por la memoria del grupo puesto que aún no existían ni la historia ni las escuelas ni la burocracia... los hombres estaban 'sensorialmente' integrados. 


La definición de los datos transmitidos a través de un medio, y el grado de participación de las audiencias para completar al medio, son los dos criterios fundamentales que propuso McLuhan para distinguir entre medios fríos y calientes. Para él, la alta definición es el estado del ser bien abastecido de datos. En este sentido, una fotografía es una alta definición y una caricatura es una definición baja por la sencilla razón de que proporciona muy poca información visual. Si nos guiaramos por la definición de McLuhan, Twitter estaría dentro de la clasificación de “medio frío”.
  • Medio caliente: Alta definición - Más información - Menos participación
  • Medio frío: Baja definición - Menos información - Más participación
Al brindar poca información, los medios de baja definición exigen un receptor activo. En este sentido, Twitter tiene un gran potencial, como herramienta, dispara información, está en el receptor la función de filtrar, tomar, participar, o descartar lo que se ve.

Twitteros vs Twitteratis:

Debo reconocer que al principio cuando comenzó Twitter en español y fue ampliamente acogido por los smartphones dependientes en nuestro país, me pareció estúpido. No entendí el potencial de esta red social. Me produce rechazo la gente que escribe donde está todo el tiempo, o que está haciendo, desde que se levanta y se lava los dientes, hasta el minuto que va al baño. Entiendo la necesidad de algunos, pero no la comparto. Quién quisiera seguir este tipo de información? Basura digital, redundancia, repetición, autoreferencia.

Pero, de a poco, Twitter se fue incorporando a los programas de tv que vemos todos los días, se transformó en una herramienta de participación activa, parecía estar a medida de los magazines o programas de chimentos. Polularon las celebrities con gran cantidad de seguidores y audiencias, las falsas identidades, las operaciones mediáticas y los debates en vivo. En otras palabras, se puso “caliente” e hizo calentar la pantalla.  

La convergencia con otros medios funciona como anillo al dedo. De repente, podemos participar, hacer llegar nuestra voz a un programa de tv o radio, o podemos seguir a nuestro escritor favorito, enterarnos de las últimas publicaciones, de seminarios, ampliar nuestros conocimientos, reportar un delito, chimento, pasar información,  o simplemente indagar el conocimiento compartido con otros, y por que no, convertirnos en un twitterati (usuario influyente que escribe en twitter) . No esta tan mal después de todo, no?

Hacia falta un medio diferente, mas orientado al conocimiento, la tweeter way es mucho mejor que la facebookmania , es diferente. Twitter tiene una tasa de retención del usuario de un 40%. Todo depende del uso que le demos. McLuhan también dijo que primero formamos nuestras herramientas, y luego éstas nos forman.

La aplicación más útil que experimenté y la cual se podría replicar en las aulas académicas, fue en un seminario a distancia en vivo, un evento de marketing digital, que se estaba llevando a cabo en EEUU, y que podían inscribirse los interesados a presenciarlo en forma virtual, escuchando el audio y video, y escribiendo en twitter, se veia en la pantalla del evento, los tweets de esa sala virtual o lista y el orador interactuaba con los participantes en vivo.

Creo que la clave está en acotar la duración de la participación, no tendría que ser eterno, el debate o lista de discusión es una herramienta invaluable, cuando los participantes se encuentran impedidos por la distancia, es un medio idóneo para reunirlos y mas controlado que un chat, pero cuando el debate es asincrónico, se empieza a hacer difícil el seguimiento del hilo del debate. La clave creo entonces está en la sincronización de los tweets, en la duración de la propuesta pedagógica y en la moderación del docente o instructor.

Para finalizar esta conclusión, me pareció muy ilustrativo el tweet de mi compañero Carlos N Leonardis @carlosleonardis
Otra visión de twitter desde la ficción http://www.youtube.com/watch?v=P2F5w4hsouw #cpc12c4

“La verdad nos hará libres”
“Veritas liberabit nos”







4 comentarios:

  1. cpc12c4. De acuerdo con la última parte de acotar los tiempos de participación. Además, sobre todo para empezar, debiera ser un grupo poco numeroso para que no se arme un entramado de tweets difícil de seguir. Susana @susgil01 en tweeter

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si totalmente Susana, gracias por tu comentario. Creo que lo que puede ser atractivo a los alumnos es que permite destacarse dentro de una audiencia, según la calidad de sus aportes y participación activa en un grupo. Actua de disparador, me parece apropiado como herramienta para plantear una investigación, quizá utilizandola con obstrucciones diferentes a cada grupo, y después hacer las relaciones y conclusiones de cada investigación grupal.

      Eliminar
  2. Me resultó muy interesante como para empezar a pensar posibles usos de twitter en mi práctica docentes. Totalmente de acuerdo con lo que señalas como "clave" para que este recurso resulte provechoso.

    ResponderEliminar
  3. Si a mi también me perece que puede ser algo interesante a usar, pero hay que comprometerse al seguimiento porque el hecho de no estar todo el tiempo conectado puede ser catastrofico...
    También me parece que el numero de alumnos puede sr un impedimento a la hora de hacer algo personalizado.

    ResponderEliminar

Podes dejar aquí tus inquietudes y comentarios